Overblog
Seguir este blog Administration + Create my blog
/ / /

Los Valores

La rama de la filosofía que se ocupa de estudiar los valores se denomina axiología y es una de las manifestaciones más jóvenes de la búsqueda filosófica. No quiere decir esto que en la antigüedad y en la Edad Media no se emitieran juicios de valor por los pensadores, sino que, como meditación sistemática, es un producto de los últimos tiempos.

Concepto de Axiología

El término axiología es de origen griego. Proviene de la palabra axios (a[xio") que se traduce como digno o meritorio y logos (lovgo") que se traduce como estudio. Por ende, etimológicamente, la Axiología es el estudio de lo digno o meritorio.       

Dengo (2001) dice que “la teoría de los valores se denomina axiología en el lenguaje filosófico” (p. 44).

            Para efectos prácticos Salvat Editores (2004) dicen que “El término valor traduce el término clásico <bien> ó <bondad>” (p. 15442).

            El término axiología es lo suficientemente amplio como para abarcar conceptos como virtud, bondad o ética usados por Sócrates, Jesucristo y otros personajes de gran renombre en el campo moral.

            Una de las grandes autoridades en el campo axiológico es José Ortega y Gasset el cual menciona una cantidad de categorías. El autor mencionado presenta una clasificación de los valores positivos y negativos, atendiendo a su materia y habla de los valores útiles, los vitales, los intelectuales, los morales, los estéticos y los religiosos. Max Scheler los clasifica a partir de los siguientes cinco criterios: durabilidad, divisibilidad, fundamentación, satisfacción y relatividad.

            Sin embargo la definición de valor es tan amplia que puede incursionar el mundo material cuando se afirma que un aparato es más valioso que otro.

Breve historia de la Teoría de los Valores

            El primer filósofo que comenzó a hablar de los valores fue Frederich Nietzsche (1844-1900) y por ello se le puede llamar, como manifiesta Verneaux (1966), “el fundador de la filosofía de los valores” (p. 60).

Efectivamente, el pensamiento de Nietzsche es resumido por Mora (1995) de la siguiente manera:

La muerte de Dios es el nacimiento de un hombre emancipado de todos los valores tradicionales, heredados del platonismo cristiano prevaleciente por siglos en Occidente. El “Superhombre” desprecia todo valor que no se funde en la “voluntad de poder”, entendida ésta como el esfuerzo por forjar “una moral de señores” y no “de esclavos”, es decir, de hombres que se fundan en su propio valer,  y no en resentimientos frente a quienes aparecen como más fuertes por naturaleza. (p. 186)

            Franz Brentano (1838-1917) un pensador austriaco, ex sacerdote católico publicó  “El Origen del Conocimiento Moral”, breve folleto que transformó la ética y dio origen a la Teoría de los Valores o Axiología. Este texto es la base de la ética de Brentano y parte de la una conferencia que pronunció en Viena en 1889.

            Al respecto el destacado filósofo español Marías (1967) dice que “La estimativa o ciencia de los valores comienza aproximadamente a principios de siglo. Tiene sus fuentes próximas en la ética de Brentano y en la femomenología, que procede de Brentano también” (p. 406).

            Se afirma que el siglo pasado es el privilegiado para el nacimiento de esta disciplina filosófica que tanto beneficia a diferentes sectores sociales contemporáneos. Se puede hablar de Brentano, pero también Scheller, Ortega y Gasset y muchos otros dan impulso para que esta disciplina se geste en el mundo racional y se convierta en una esperanza para la crisis que se comienza a vislumbrar en nuestro planeta.

            Durante el siglo XX se desarrollan dos posiciones en cuanto a los valores: las religiones van a defender una posición objetiva en donde se enmarca la necesidad de normar la sociedad por cuanto la esencia de la misma gira en torno a un mismo principio axiológico en donde el bien es universal. La contraparte de las religiones defiende la posibilidad de la subjetividad de los mismos lo cual genera temor a la parte conservadora por cuanto se puede caer en un relativismo tan marcado que cada uno haría lo que quisiera.

Posiciones subjetivistas

            Los subjetivistas defienden que no existen cosas valiosas por sí mismas, ni tampoco valores en sí, sino que todos los valores son creados o inventados por las personas, es decir, valioso es lo que los seres humanos consideran como tal. Los representantes más importantes son Nietzsche, Meinong y Ehrenfels.

            Nietzsche, reaccionando contra las ideas platónicas y contra la moral cristiana, defendió que los valores son subjetivos, es decir, que los valores dependen de las preferencias individuales y colectivas y se encuentran sometidos a las modas y los caprichos humanos.

            Meinong, discípulo de Brentano afirma que una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la medida en que nos agrada. También es representante de la posición subjetivista de los valores.

            Ehrenfels, también discípulo de Brentano, en cambio, rechaza el sentimiento de agrado como fundamento del valor. Según el mismo, si el fundamento del valor fuera el agrado, sólo podrían ser valiosas las cosas existentes; sin embargo, se consideran también como valiosas ciertas cosas que no existen; por ejemplo, la justicia perfecta. Para éste filósofo el fundamento del valor reside en nuestro deseo o apetito. Valiosas, pues, son las cosas que deseamos o apetecemos, y porque las deseamos y las apetecemos.

Posiciones objetivistas

            Los objetivistas propugnan que el valor es algo objetivo e independiente de toda consideración subjetiva. Para los defensores de estas posiciones valorar consiste en descubrir valores.

            Max Scheler y N. Hartmann dicen que los valores son independientes, tanto de los sujetos que valoran como de las cosas y de los bienes en que se encuentran. Los valores son entes ideales, objetivos y absolutos, existentes en sí y por sí, que poseen una esencia propia y una existencia ideal.

            José Ortega y Gasset (1883-1955) fue uno de los más destacados defensores de la objetividad de los valores. Sostiene, igual que Maritain, que no existen valores independientes en sí, sino objetos reales e ideales (bienes), que por ser bienes poseen valor y se presentan a las personas invitándoles a su realización; dicho de otra manera, los valores son los propios seres reales e ideales en tanto y en cuanto se presentan como bienes a las personas.

            Es complejo determinar si los valores son objetivos o subjetivos.       Ante esta disyuntiva tan polémica cabe actuar consecuentemente con los valores del respeto a la libertad del pensamiento del otro y asumir una posición de empatía: Respeto a la libertad de pensamiento del otro y ubicarse en el lugar del otro con el fin de entenderlo.

El sociólogo Sorokin defiende arduamente la teoría de los valores absoluta, en oposición al relativismo moral. Según Sánchez (1963) Sorokin presenta como argumento de su posición que no solo las normas éticas básicas sino la mayoría de las leyes-normas concretas de diversos grupos, personas y períodos, comenzando por los preliteratos hasta la época contemporánea, son en esencia parecidos pues prohíben y castigan el daño al prójimo. Dice Sorokin que todos estos grupos prohíben el asesinato de un miembro del grupo, el daño físico o de otra índole, que se le pueda hacer, la violación de sus valores básicos (p. 420).

Sorokin, mencionado por Sánchez (1963) afirma que “Todos los principales mandamientos morales de casi todos los códigos ético-religiosos son sencillamente semejantes a los Diez Mandamientos y especialmente al Sermón del Monte” (pp. 420-421).

La jerarquía de los valores

Existen variados grupos de valores: los hay cognitivos, religiosos, éticos, estéticos, políticos, económicos, ecológicos, deportivos, materiales y otros. También existen muchas jerarquizaciones de los valores, según el autor.

García (1985) afirma que la clasificación de Scheler en su libro El formalismo en la ética y la ética material de los valores presenta la jerarquización menos desacertada y que provisionalmente es la más aceptada de todas y que consiste en la siguiente:

Según esta clasificación se podrían agrupar los valores en los siguientes grupos o clases: primero, valores útiles; por ejemplo adecuado, inadecuado, conveniente, inconveniente. Luego, valores vitales; como por ejemplo fuerte, débil. Valores lógicos; como verdad, falsedad. Valores estéticos, como bello, feo, sublime, ridículo. Valores éticos, como justo, injusto, misericordioso, despiadado. Y por último, valores religiosos, como santo, profano. (p. 278)

En esta jerarquización de valores García (1985) propone como superiores a los valores religiosos de la siguiente manera “¿Qué quiere decir esto de jerarquía? Quiere decir que los valores religiosos afírmanse superiores a los valores éticos” (p. 278). Y así sucesivamente opina que los éticos están sobre los estéticos, los estéticos sobre los lógicos, y así hasta ubicar a todos. Afirma el autor mencionado  que Scheler ubica los valores religiosos en la cúspide de la jerarquía. Por supuesto que esto sería viable para una persona que crea en los valores religiosos (p. 279).

Definición de Valores

La Comisión Nacional de Educación de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (2005),  define así los valores:

Del latín valor, de valere, estar vigoroso o sano, ser más fuerte; en griego axios, merecedor, digno, que posee valor, de donde proceden términos como axiología, axiomático, etc. Todo aquello que hace que el hombre aprecie o desee algo, por sí mismo o por su relación con otra cosa; la cualidad por la que se desean o estiman las cosas por su proporción o aptitud a satisfacer nuestras necesidades. (p. 14)

El concepto de valor es más amplio que el de virtud, que se limita a las actitudes correctas o morales de un individuo o colectividad. La virtud es un valor, pero los valores no necesariamente son virtudes.

En el siglo V a.C. surgió en Atenas, una concepción filosófica que afirmaba que el hombre es la medida de todas las cosas, que todo es del color con que se mire la realidad y que, por ende, lo que es valioso depende de las convicciones y creencias de cada quien. Frente a este relativismo filosófico, atribuido a los sofistas, entre otros Protágoras y Geogias, Platón, en el siglo IV a.C. defiende la tesis de que la auténtica realidad solo es conocible por medio de la razón en la medida en que ésta accede al conocimiento de las esencias de las cosas. Cuando la razón alcanza las ideas las percibe buenas, bellas y verdaderas y aunque fueran copias del mundo inteligible, gozaban de la esencia de ellas. Esta misma disputa la van a tener en los siglos actuales axiólogos modernos como Nietzsche y Max Scheler.

Desde esta perspectiva se entiende que los valores son vistos objetiva o subjetivamente y los peritos siguen sin ponerse de acuerdo. La Iglesia Católica sigue defendiendo la posición objetiva de los mismos.

Pero sea cual sea la posición que se asuma con relación a los valores, lo importante es tener claro que los mismos son valiosos, importantes y necesarios en la sociedad contemporánea y futura.

Los Valores Religiosos

Los distintos documentos emanados del Ministerio de Educación Pública toman en cuenta los valores religiosos como parte de la formación integral de la Educación Costarricense.

Fernández (1997) y el Ministerio de Educación Pública, citando a María Eugenia Paniagua Padilla, Ministra de Educación, menciona las siguientes áreas axiológicas que componen la formación integral que debe prevalecer en las aulas de las instituciones educativas costarricenses, a saber: desarrollo intelectual, cívico, moral, religioso, artístico, científico y ambiental (p. vii).

La Ley Fundamental de Educación luego de proponer los valores patrios e intelectuales manifiesta de modo claro la relevancia de los distintos valores, entre los que no deja por fuera los religiosos y el enfoque cristiano, en los mismos. Así lo dicta la Asamblea Legislativa (2003) cuando expresa:

Para el cumplimiento de los fines expresados, la escuela costarricense procurará: a)  El mejoramiento de la salud mental, moral y física del hombre y de la colectividad;  b) el desarrollo intelectual del hombre y sus valores éticos, estéticos y religiosos; c) La afirmación de una vida familiar digna, según las tradiciones cristianas. (p. 120)

Dengo (2001) menciona la importancia de integrar los distintos valores en el desarrollo curricular. Afirma que los valores religiosos son los que están en relación con la divinidad y la vida espiritual  (pp. 50-51).

Diferentes autores y entre ellos destacados filósofos como Max Scheler y Ortega y Gasset han propuesto una clasificación y jerarquización de los valores. Según Archila (2000) para Ortega y Gasset los valores religiosos son los que tienen que ver con lo sagrado-profano, divino-demoniaco, supremo-derivado, milagroso-mecánico. Max Scheler menciona los valores de lo santo y de lo profano y afirma que las reacciones a esta modalidad de valores son la fe, la incredulidad y la adoración entre otros (p. 151).

Marlasca (2005) conceptualiza los valores religiosos, según Finance y lo hace de la siguiente manera:

Desde una perspectiva de fe, por encima de los valores morales habría que citar a los valores religiosos. Tales son lo santo, lo sagrado, lo divino y, en su grado máximo de condensación y concentración, Dios como supervalor o fundamento último de todos los valores. Habría que tener en cuenta, sin embargo, que la moral no puede quedar absorbida en la religión, ni la religión en la moral. Y también que no puede haber una religión auténtica que no sancione los juicios de la razón moral: “La religión pura y sin tacha ante nuestro Dios y Padre es cuidar de los huérfanos y viudas en su aflicción y conservarse puro en este mundo”. (pp. 140-141)

Los valores religiosos, presentes en la cultura costarricense, están ligados al cristianismo. El Consejo Episcopal Latinoamericano (1969) en el Documento de Medellín resume la misión del fundador del cristianismo en palabras que se adecuan a los diferentes credos religiosos cristianos:

Es el mismo Dios que, en la plenitud de los tiempos envía a su Hijo para que hecho carne venga a liberar a todos los hombres, de todas las esclavitudes a que le tiene sujeto el pecado; el hambre, la miseria, la opresión y la ignorancia, en una palabra la injusticia que tiene su origen en el egoísmo humano. (p. 12)

Los documentos de Medellín relacionan profundamente los valores religiosos con los valores morales y  expresan una condición para que los últimos se den en la sociedad latinoamericana: la conversión del hombre a Dios (p. 13).

Valores Morales

Ligados al valor religioso están los valores morales. Los últimos son producto de los primeros. Desde los mismos orígenes la Sagrada Escritura enfatiza en la relevancia insoslayable del amor a Dios y del amor al prójimo. Para Jesucristo son los dos mandamientos principales. La cultura cristiana no concibe los valores religiosos desligados de los morales, pues “El que no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor.” I Juan 4:8 (Biblia Reina Valera).

Las normas sociales y  jurídicas se resumen en el amor, según las Sagradas Escrituras. Por ello San Pablo es enfático cuando aclara este aspecto:

No debáis a nadie nada, sino el amaros unos a otros, pues el que ama al prójimo ha cumplido la ley, porque: <No adulterarás, no matarás, no hurtarás, no dirás falso testimonio, no codiciarás>, y cualquier otro mandamiento, en esta sentencia se resume: <Amarás a tu prójimo como a ti mismo>. El amor no hace mal al prójimo; así que el cumplimiento de la Ley es el amor. Romanos 13:8-10 (Biblia Reina Valera)

Dengo (2001) menciona la importancia de integrar los distintos valores en el desarrollo curricular.  En los valores morales, considera, que se  incluyen la responsabilidad, la justicia, la dignidad, los valores propios del cristianismo, la honestidad y las acciones que conduzcan al bien común (pp. 50-51).

Los valores morales, según Archila (2000), son definidos por Ortega y Gasset como lo bueno-malo, bondadoso-malvado, justo-injusto, escrupuloso- relajado, leal-desleal (p. 151).

Marlasca (2005) menciona la jerarquización de los valores de Finance. Entre estos valores están los valores morales que se conceptualizan así:

Son los que dicen relación con el hombre en lo que tiene de más propio: la libertad. Estos perfeccionan al hombre, pero no ya en un determinado aspecto, sino como totalidad. Afectan al hombre como un todo y hacen de él una mejor o peor persona. Un hombre en el plano científico puede ser una eminencia y en el plano moral, como persona, una calamidad. Ejemplo de tales valores son los que tradicionalmente se llamaban virtudes: la bondad, la justicia, el amor, la caridad, la fraternidad, la honestidad, la templanza, etc. (p. 140)

El Consejo Episcopal Latinoamericano (1982), reunido en Puebla, México, presenta la situación del hombre latinoamericano  en donde se genera una crisis de valoraciones que afectan la comunión del hombre con Dios y con el prójimo. Los obispos lo exponen de la siguiente manera:

f) Crisis de valores morales: la corrupción pública y privada, el afán de lucro desmedido, la venalidad, la falta de esfuerzo, la carencia de sentido social, de justicia vivida y de solidaridad, la fuga de capitales y de “cerebros”… debilitan e incluso impiden la comunión con Dios y la fraternidad. (p. 66)

Sin embargo esta crisis de valores morales, que predican los obispos católicos, es también el sentir de algunos filósofos contemporáneos. Marlasca (2000) afirma que “La ética ha adquirido una especial importancia en la actualidad porque, desde hace ya bastante tiempo, estamos inmersos en una profunda crisis moral” (p. 144).

Dengo (2001) refiriéndose a la década del 70 menciona una “crisis de valores que se muestra en la escalada de la corrupción en todos los niveles sociales” (p. 172).

Fernández (1997) expone algunos elementos sociales que son evidencia de una crisis de valores en el país, y lo expresa de la siguiente manera:

Dado los problemas sociales que tiene el país, entre los que se destacan: la delincuencia, la pobreza, la destrucción del ambiente, la escalada de corrupción y la violencia cotidiana, con todo tipo de manifestaciones de abuso, se afirma con insistencia, que la sociedad costarricense está enfrentada a una “crisis de valores”. (p. 50)

Con respecto a la crisis de valores, Archila (2000), considera que no existe una crisis de valores porque los valores no pueden estar en crisis y así lo expresa “Lo que hemos constatado hasta ahora permite afirmar que la crisis de valores no es sino la crisis de las valoraciones. La crisis es nuestra, no de los valores, pues éstos no existen sin el hombre” (p. 159).

Valores Cívicos

El Sistema Educativo Costarricense en la Política educativa vigente presenta un sistema de valores ampliamente democrático, como lo expresa Dengo (2001), refiriéndose al artículo dos de la Ley Fundamental de Educación: “Es evidente, como se decía antes, los valores que esta formulación de fines incluye no solo son de carácter humanista sino que, además, tienen un fuerte aliento democrático” (p. 49).

La Ley fundamental de Educación en el artículo dos expresa diáfanamente que los fines de la educación costarricense tienen un fuerte acento cívico, como lo manifiesta Dengo (2001) cuando expresa “La formación de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos, de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana” (p. 49).

 

Referencias bibliográficas

 

Archila, L. (2000). Filosofía 11. Santafé de Bogotá: Santillana. 
Costa Rica, Conferencia Episcopal de Costa Rica, Comisión Nacional de Educación (2005). El Educador sembrador de Valores y Virtudes. San José: Editorial CECOR. 
Fernández, C. (1997). La vivencia cotidiana de los valores en las escuelas costarricenses. San José, MEP.
García, M. (1985). Lecciones Preliminares de Filosofía. México: Editorial Porrúa, S.A. Dengo, M. E. (2001). Educación Costarricense. San José: EUNED. 
Marías, J. (1967). Historia de la Filosofía. Madrid: Ediciones Castilla. 
Marlasca, A. (2005).  Introducción a la Ética. San José: EUNED. 
Sánchez, E. (1963). Psicología Educativa.  Puerto Rico: Editorial Universitaria Río Piedras. 
Salvat Editores (2004). La Enciclopedia SALVAT. (Vol. 20). Madrid
Verneaux, R. (1966). Historia de la Filosofía Contemporánea. Barcelona: Editorial Herder. 
Compartir este post
Repost0
Published by Dr. Esyin Calderón Valverde - en Valores
/ / /

10: HALLOWEEN

Halloween (Día de todos los santos) es una actividad disque festiva que tiene una gran relación con los intereses religiosos de los satanistas, por lo que debemos estar alerta, veamos.

El origen de Halloween se remonta a los Celtas, un pueblo que vivió hace unos 2000 años en la región que actualmente ocupa Gran Bretaña, Irlanda y el norte de Francia. Su año calendario comenzaba el 1º  de Noviembre y concluía el 31 de Octubre. Como el 31 de Octubre era el último día del año en el pueblo celta, celebraban una fiesta en honor a Samhain o Somis, dios de la muerte, el cual era dirigido por los sacerdotes "druidas". Los druidas sacrificaban recién nacidos al dios de los muertos, creían en la reencarnación y ofrecían ritos en los bosques. Los druidas, actualmente, son una rama importante de los grupos satánicos identificados en Costa Rica y llamado Güico.

Los druidas creían que el 31 de Octubre fantasmas, espíritus, hadas, brujas y duendes salían para hacer daño a la gente.

Pensaban que los gatos eran sagrados y que en el pasado fueron seres humanos, pero el diablo los convirtió en gatos como castigo.

 

Cada 31 de Octubre, los Druidas afirmaban que Samhain, el dios de los muertos, convocaba a los malos espíritus de los muertos. Por ello iban ese día por los vecindarios y por el campo recogiendo ofrendas para Satanás. Llevaban disfraces y máscaras puestas, faroles, bolsas para las ofrendas y bastones con una punta muy afilada (vara mágica). En cada casa pedían una ofrenda (trick), si no le daban nada el druida usaba el bastón y hacía daño a la persona o a los animales de esa casa, lanzando un hechizo (treat). De ahí nació la frase trick or treat (me da algo o le hago daño: le lanzo un hechizo o maldición).

Pero lo más delicado de todo esto es que todos los 31 de Octubre en el mundo entero los grupos satánicos están realizando sacrificios  de niños inocentes en honor a Satanás. En ese día miles de hermosas adolescentes están siendo violadas por satanistas para consagrar sus hijos al diablo.

 

Festejar Halloween es solidarizarse con los satanistas, es celebrar con ellos la matanza de niños inocentes. Ese día más bien debería ser de luto para los cristianos, un día para llorar la matanza de esos inocentes, es un día en que debemos estar en ayuno y oración, por los miles de niños que desaparecen robados por satanistas para sus cultos demoníacos, días antes.

 

http://casadeoraciondanielflores.es.tl/Halloween.htm

Compartir este post
Repost0
Published by Dr. Esyin Calderón Valverde - en Valores
/ / /

7: Los Medios de Comunicación Social

Dr. James C. Dobson (Psicólogo)

Una madre pregunta: “Usted ha mencionado algunos programas que son perjudiciales. ¿Cuál es su opinión de la televisión en general? ¿Deberían los padres tratar de controlar lo que ven sus hijos?

El doctor Dobson contesta:

Estoy muy preocupado por el impacto de la televisión en nuestra sociedad y particularmente en nuestros jóvenes. Según el doctor Gerald Looney, de la Universidad de Arizona, cuando el promedio de los niños llega a los catorce años de edad, ¡habrá presenciado 18 000 asesinatos en la televisión e innumerables horas de otras formas de violencia y de verdaderas estupideces!  Más aún, el doctor Saul Kapel dice que la actividad en la que los niños del mundo entero pasan más tiempo no es ni en la escuela ni en la interacción familiar, sino en estar frente al televisor. ¡En algunos casos absorbe hasta 14 000 horas valiosas del tiempo de la infancia! ¡Esto equivale a sentarse ocho horas diarias, durante casi cinco años, frente al televisor!

Hay otros aspectos de la televisión que exigen que esta se regule y controle. En primer lugar, es enemiga de la comunicación entre los miembros de la familia. ¿Cómo vamos a conversar unos con otros cuando una producción en colores, de varios millones de dólares, está atrayendo continuamente nuestra atención?  También me preocupa la tendencia actual de los directores de televisión a sentirse obligados a incorporar todas las ideas modernas, a ir un poco más lejos, a utilizar cada vez un lenguaje más obsceno, hablar de situaciones que ni siquiera deberían mencionarse en la televisión, y ofender el buen gusto y la decencia del público. Al hacer esto, destrozan los fundamentos de la familia y todo lo que representa la ética cristiana. A diario, por ejemplo, son presentados en la televisión episodios que incluyen abortos, divorcios, relaciones sexuales fuera del matrimonio, violaciones y el tema siempre popular de “Papá es un idiota”. Si todo esto está “a tono con la realidad de nuestra sociedad”, entonces sí que me siento morir por los mensajes que he recibido.

La actriz Rally Field fue entrevistada por Marilyn Beck en la edición del 9 de setiembre de 1973 del diario Kansas City Star. Lo siguiente son algunas de sus indiscretas opiniones acerca del que entonces era su nuevo programa de televisión: “Querían que representara el papel de una virgen de veintitrés años de edad, pero no pude cometer ese fraude. Eso es algo que no está a la altura de los tiempos…” Las objeciones de la señorita Field fueron respetadas por el productor y cambiaron el tema principal del programa haciéndolo más atrevido. Dijo: “Por ejemplo, en el primer programa de la serie nos verán a John y a mí en nuestra primera cita. Me trae de regreso a mi apartamento y antes que llegue a hacerme la pregunta, le digo que sé lo que está pensando y que no puede subir conmigo. Pero le explico que la razón por la cual no puede subir es porque mi compañera de habitación está en el apartamento. En otras palabras, quiero que los televidentes se den cuenta de que este es un personaje con verdaderas emociones. No está rechazando a su pareja porque es una de esas mujeres anticuadas que siempre dicen <no>. Se siente tan tentada como él y que le gusta mucho, pero tendrán que esperar por un poco de tiempo”.

Mi reacción a esta clase de acontecimientos que supuestamente “está a tono con la realidad de nuestra sociedad”, solo puede ser descrita como una de completo disgusto. ¿Captaste la tierna escena? La mundana Sally y su hambriento enamorado habían salido juntos por primera vez y sin embargo necesitó una excusa (el dormitorio estaba ocupado) para posponer “por un poco de tiempo” las relaciones sexuales con él. Bendito sea su sensible corazón, no quería que John pensara que ella era una de esas mujeres anticuadas que siempre dicen <No>. Eso habría sido algo inconcebible. Me imagino que John no tendrá que esperar mucho para tener contacto con las <verdaderas emociones> de Rally. Tal vez por varios millones de adolescentes susceptibles habrán visto ese programa y cada uno de ellos habrá comparado sus costumbres con las de la modernísima señorita Sally Field. ¡Con gran satisfacción puedo decir que en mi hogar nadie fue parte de esos televidentes!

La televisión posee una capacidad incomparable para enseñar y edificar, y hay distintos programas de calidad que así lo comprueban. Por lo tanto, yo no recomendaría hacer pedazos el televisor en un acto de desesperación. Más bien, debemos aprender a controlarlo, en vez de convertirnos en sus esclavos. Cuando eran niños, mi esposa y yo les permitíamos a nuestros hijos que vieran una hora de dibujos animados los sábados por la mañana y un programa de media hora todas las tardes, seleccionados de una lista de programas aprobados con anterioridad. Por medio de una supervisión cuidadosa podemos disfrutar de los beneficios que ofrece la televisión, sin permitirle que domine nuestras vidas.

Opino que la madre que, por su propia conveniencia, pone frente al televisor a su hijo de edad escolar, ¡comete un error de consecuencias irreparables!

http://casadeoraciondanielflores.es.tl/Los-medios-de-comunicaci%F3n-social.htm

Compartir este post
Repost0
Published by Dr. Esyin Calderón Valverde - en Valores
/ / /

“Pandilleros repiten lo que ven” dicen diputados

6: TV CULPABLE DE VIOLENCIA

LA PRENSA LIBRE

Viernes 24 de setiembre 1993

Nacionales pág. 4

El presidente de la Asamblea Legislativa Danilo Chaverri dijo que es urgente que las televisoras dejen de ser laboratorios de violencia en los que se presentan actos delictivos que muchachos como los Chapulines imitan.

En idéntica forma se refirió la diputada Nury Vargas Aguilar, quien señaló que hay un estudio que dice que es alarmante en porcentaje de violencia que se pasa por hora.

Danilo Chaverri, dijo que entre los muchachos se produce efecto “imitativo”, copiando formas de ser de otros países. “Algo de esto sucedió cuando en el cine, hace muchos años, se pasaron películas como Rebeldes sin Causa, y luego vino la época de los hippies, y ahora es peor, porque se presentan escenas de violencia, vicios, drogas, sexo, degeneramiento y cuadros crueles”.

Chaverri consideró que es urgente que los dueños de las televisoras, adopten medidas como se ha hecho en otros países y acuerden medidas de autolimitación, y que no quede a criterio de los televidentes, sino que sean ellos, los que tomen la decisión de pasar al público lo que es sano y lo que no es.

El presidente legislativo también se refirió a la necesidad de hacer más efectiva la censura en el país, tema del que continuará refiriéndose.

Mientras tanto, la legisladora Nury Vargas, dijo en el plenario que le contó la jueza Tutelar de Menores, Noily Garbanzo, que hay delitos que han cometido pandillas de muchachos, reproduciendo escenas de la televisión. “Es decir, aprendieron en lo que llamaremos eufemísticamente educación informal. ¿Educación para qué?”.

La diputada socialcristiana pidió a sus compañeros revisar proyectos que tienen que ver con los espectáculos públicos, ahora que las comisiones plenas tienen poder para legislar.

 “La violencia que viene enlatada, es una escuela sobre la que no hemos hecho nada para frenarla. En vano, en todas las escuelas del sistema educativo nacional se habla de los valores morales, de los valores cívicos, se ensalza la patria, se ve la historia de Costa Rica si no estamos viendo la formación que se le da al muchacho en otros campos” dijo la legisladora que es técnica en trabajo social como profesión.

http://casadeoraciondanielflores.es.tl/Televisi%F3n-culpable-de-la-violencia.htm

Compartir este post
Repost0
Published by Dr. Esyin Calderón Valverde - en Valores
/ / /

5[1]: La tele los afecta más a ellos

Niños que observan caricaturas violentas son desobedientes

AFP. Los varones que miran dibujos animados o deportes de contacto en la televisión cuando están entre los 2 y los 5 años, tienen más probabilidades de ser agresivos o desobedientes más adelante en su vida, según un estudio dado a conocer en la revista “Pediatrics”.

“Descubrimos que cuanto más violenta sea la televisión que ven los niños preescolares es más probable que actúen agresivamente, desobedezcan o se metan en problemas”, dijo Dimitri Christakis, principal autor del estudio.

“Los dibujos animados son los principales culpables” dijo el investigador a la AFP.

“La mayoría de los padres considera a los dibujos animados no amenazadores para sus hijos porque, después de todo, no son reales y son divertidos. Pero la verdad es que los niños preescolares no distinguen entre la fantasía y la realidad de manera que lo hacen niños más grandes y los adultos” explicó.

“Precisamente porque la violencia de los dibujos animados pretende ser divertida y muestra violencia sin consecuencias reales- aunque las personas salten por los aires, quedan negros un segundo y luego vuelven a la normalidad- transmite mensajes erróneos sobre los efectos de la violencia en el mundo real”, dijo Christakis.

Los investigadores usaron datos de un estudio que duró 40 años, que siguió a 8 mil familias estadounidenses y los programas que eran vistos por 184 varones y 146 niñas. Además del comportamiento que mostraban conforme iban creciendo.

Los programas violentos en el estudio fueron, entre otros, “Power rangers” y “Guerra de las galaxias”. Y los programas no violentos fueron “Toy store” y “Los Picapiedra”.



[1] Periódico Al Día. Martes 20 de Noviembre del 2007. Vivir Hoy. Pág. 23

 

http://casadeoraciondanielflores.es.tl/La-tv-afecta-m%E1s-a-ellos.htm

Compartir este post
Repost0
Published by Dr. Esyin Calderón Valverde - en Valores
/ / /

4. Millares de escenas violentas en TV: PEQUEÑOS APANTALLADOS

Washington. Un informe reciente de la Asociación Americana de Psicología reveló que en Estados Unidos los niños y adolescentes ven unas diez mil escenas de asesinatos, violaciones y asaltos al año.

Un trabajo efectuado en Washington D.C. contó 1 846 escenas violentas entre las 6:00 a.m. y las 12:00 p.m. de un mismo día. La mayoría de ellas se emitió entre las 2:00 p.m. y las 5:00 p.m., intervalo en el que se vieron 203 escenas violentas por hora, informa el diario español El Mundo.

En España, una investigación de la Escuela Andaluza de Salud Pública, hace un par de años, reveló que los dibujos animados retransmitidos durante una semana en cinco cadenas (TV1, TV2, Canal Sur, Antena 3 y Tele 5) tenían un contenido muy alto de escenas violentas y sexistas.

Los niños que ven más de seis horas diarias de televisión, tienen más probabilidades de ser agresivos o de mostrar signos de depresión, ansiedad y otros problemas emocionales que los niños que pasan menos tiempo frente a la pequeña pantalla, según un estudio publicado por el Journal of the American Academy of Chile and Adolescent Psychiatry.

Pero no se sabe si es la televisión la que causa alteraciones emocionales, o si son los niños con problemas emocionales los que son más propensos a pasar horas muertas delante del televisor.

De una u otra forma, Mark Singer y su equipo de la Universidad de Cleveland, en Ohio, autores del estudio, advierten que los padres deberían controlar lo que ven sus hijos, sobre todo la violencia de los programas.

El mundo es un lugar peligroso y poco amigable para los niños que pasan demasiadas horas frente al televisor, según otras investigaciones. Estos pequeños tienden a adoptar comportamientos desconfiados y aumentan el riesgo de que tengan problemas sociales y psicológicos.

Todavía no se sabe con certeza cuales son los efectos a largo plazo de altas dosis de televisión, pero hay algunas indicaciones. Varios estudios longitudinales han encontrado que los individuos que veían muchos programas violentos a los ocho años, mostraban un comportamiento agresivo a los 30.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Y LA TV

Los orígenes de la investigación de los efectos de la violencia en los medios están en la llamada “teoría del aprendizaje social”, estudiada en los 60 por Albert Bandura, de la Stanford University. Esta teoría es la base de todos los estudios posteriores sobre el impacto de la violencia de la televisión en los niños.

La conclusión de Bandura fue que la agresión en la pantalla puede enseñar estilos de conducta violentos y hacer que se asuma ese comportamiento como algo normal.

Los estudios actuales reiteran los resultados de Bandura.

http://casadeoraciondanielflores.es.tl/Millares-de-escenas-violentas-en-tv.htm

Compartir este post
Repost0
Published by Dr. Esyin Calderón Valverde - en Valores
/ / /

3: Los niños y la televisión[1]

               Psicología Moderna

Alexa Jengich Back

 

No me interesa destacar en este artículo los programas específicos de la televisión por aspectos tales como trayectoria histórica, costos de millones, actores reconocidos o técnicas empleadas, pues ese no es mi campo profesional.

Sin embargo, como psicóloga, no deja de preocuparme el contenido y mensaje que nos hacen llegar algunos programas, como también por los estereotipos que refuerzan.

Creo que desde esta perspectiva, hay muchos que merecen censura como serían algunas fabulas, El Chavo del Ocho, La Isla de Guilligan y, ¿por qué no?, Los Tres Chiflados, que hasta hace poco se pasaba para los niños. Desde un punto de vista psicológico, tienen en común el hacer reír utilizando las características de un personaje tales como su torpeza, su gordura, su fealdad, la pobreza y la locura.

Entonces  me pregunto: ¿cómo enseñarle a un niño que se ve expuesto a este tipo de programas, a no reírse de un compañero de clase que manifieste características similares?, o por otro lado, acaso como adultos ¿haríamos lo mismo si un hijo nuestro no escapa de tal caracterización?

Es cierto que no solo la televisión influye en el comportamiento del niño, pero por todos es conocido cómo tiende a imitar algunos personajes. Esto es peor cuando a la consulta llegan niños con un inadecuado concepto de sí mismos y les toma mucho tiempo dejar de verse como “los tontos”, “los chiflados”, “los torpes” o “los patitos feos de la familia”.

La educación a distancia se plantea ya este problema y en la actualidad existen fuertes replanteamientos para utilizar tales materiales, pero con fines educativos.

Producir programas aptos para niños tiene un costo muy elevado, que escapa frecuentemente a las posibilidades de un presupuesto gubernamental. Sin embargo, tal vez en una época no muy lejana, por la técnica del video y otros sistemas, podríamos grabar esos mismos programas y utilizarlos en las clases, con el fin de promover que el niño se convierta en un crítico de lo que ve.

Como enfaticé en un artículo reciente, los padres de familia pueden jugar un papel muy importante para detener una posible influencia negativa favorecida por tales programas. Esto es, compartiendo con sus hijos lo que les hace reír, llorar o sentirse tan valientes como algunos “héroes” al estilo Hollywood.

El conversar sobre las experiencias del niño, podría evitar que éste asuma la fantasía como una realidad. De lo contrario, no se extrañe si su hijo trata de congraciarse con usted tirándole “un pastel” en su cara, como hacen algunos personajes “cómicos” citados, y… se sentiría defraudado si su respuesta no es la que él esperaba. Así, parece entonces necesario revisar algunas escenas de violencia e irrespeto mostradas en algunos programas para niños, especialmente si vivimos en un país que busca vivir en paz.

Para ello, habrá que empezar por nuestras propias casas. Además, impulsando un sentido de humor que no dañe a nadie, o sea, aprender a reír “con los demás” y no “de los demás”.



[1] Periódico LA NACIÓN. Sección VIVA. Sábado 2 de Junio de 1990. Pág. 2.

 

http://casadeoraciondanielflores.es.tl/Los-ni%F1os-y-la-tv.htm

Compartir este post
Repost0
Published by Dr. Esyin Calderón Valverde - en Valores
/ / /

2. La Televisión Y su efecto nocivo

INTRODUCCIÓN:

Las estadísticas nos dicen que por lo general, en un hogar donde hay televisor, los niños lo están mirando alrededor de seis horas diarias. Al cumplir los 16 años, tal niño ha estado mirando la televisión más cantidad de horas que el trabajador que por 12 años, sin faltar, ha trabajado 42 horas semanales.

Después de dormir y trabajar, la televisión ocupa más tiempo que cualquier otra cosa en los hogares que la tienen.

Cualquier cosa que ocupa tanto de nuestro tiempo debe ser analizada. Queremos con honradez ver lo que las estadísticas nos dicen acerca de la influencia, el contenido y los efectos de la televisión sobre los que la ven.

SU INFLUENCIA:

            La influencia de la televisión es fuerte. Paula Brooks, asistente administrativa de comunicación del distrito de escuelas independientes en Fort Worth, Texas, USA, dijo así:

            “Los medios de comunicación han llegado a ser fuerzas potentes para ejercer influencia sobre las personas. Su poder penetrante no puede ser ignorado por ninguna institución que se preocupa por el efecto que dejan en la mente y la voluntad de su gente”.

            Se le preguntó a Alistaire Cooke, por muchos años un productor de programas para la televisión:

-         De todas las influencias que afectan a los niños, ¿en qué lugar pondría usted la televisión?

-         Respondió él- “en el lugar que sigue después de sus padres, y delante de la escuela y la Iglesia”

-         Añadió- “los malos hábitos son adquiridos más rápidamente por la televisión que por cualquier otro medio”.

El psicólogo inglés, William A. Belson, hizo un estudio de 1565 muchachos de 12 a 17 años de edad.  Él descubrió que en esos jóvenes, la televisión no necesariamente cambió su actitud hacia la violencia, pero destruyó los valores morales que el hogar, la iglesia y la escuela trataron de edificar.

Se dice que el ser humano retiene el       10% de lo que oye

                                                             50% de lo que oye y ve

                                                             90% de lo que oye, ve y hace.

El que mira la televisión oye, ve y experimenta un sentido de participación (imaginaria) muy similar al hacer.

Podemos inferir (concluir) que el televidente retiene mucho más que el 50% de lo que ve.

La influencia de la televisión es real y fuerte. Por esta razón es necesario que se analice el contenido de sus programas con cuidado y honradez (objetividad).

SU CONTENIDO:

Las emisoras de televisión subsisten mayormente por vender tiempo para comerciales. Así es que les interesa a los programadores llamar la atención al mayor número de televidentes posible.  Para hacer esto, es necesario poner los programas que llaman la atención a la mayoría. Por esta razón, la mentalidad y el deseo de la mayoría es lo que determina el contenido de los programas.

FILOSOFÍA HUMANISTA:

La filosofía de los programas de televisión es humanista. No distingue claramente entre el bien y el mal. Las soluciones que ofrece a los problemas del mundo son o económicas, sociales o políticas. No toma en cuenta los valores culturales, cívicos, morales ni cristianos. Enseña una mentalidad donde no hay Dios ni es necesario (mentalidad secularista).

Cuando la televisión trata directamente el aspecto religioso o cristiano, muchas veces se da un cuadro distorsionado. En un estudio que Kevin Perrota hizo sobre los efectos de la televisión encontró que ésta trata los valores cristianos, mayormente, en tres formas:

1.      Ser cristiano es cosa de sencillos e ignorantes

2.      que el cristianismo es un comercio

3.      que es cosa peligrosa identificada con fanatismos y sectas ocultas

Kevin sigue diciendo que la persona que se deja influir por la televisión tiende a desligarse de cuestiones religiosas o cristianas.

VIOLENCIA:

La Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, tiene más de 14 años de estudiar la violencia en la televisión. Ellos dicen que durante las horas cuando el mayor número de gente está mirando, suceden como seis hechos violentos por hora en cuatro de cada cinco programas. Las estadísticas también revelan que un joven de 16 años ha visto en la televisión 150 000 hechos violentos y como 25 000 homicidios.

 

Hay violencia en los programas de caricaturas para niños. Algunos de estos programas muestran hasta 25 incidentes violentos por hora. Esto va formando la mentalidad de esos niños. Nos vamos programando para ser “asesinos en potencia”.

La televisión programa nuestros cerebros, actúa poderosamente en el subconsciente y aunque nuestra actitud sea pasiva en un momento determinado en que una situación x (una cólera, temor…) nos saque de “casillas”, esa personalidad programada sale al descubierto y proyectamos lo que somos internamente o lo que ha hecho de nosotros la televisión. De ahí que muchos hombres pasivos en un momento determinado pasaron a ser asesinos violentos y después se preguntan: Pero ¿qué hice? Yo no soy así.

Hace más de diez años, el cirujano general de los Estados Unidos, Jesse L. Steinfeld, dijo:

“La relación entre la violencia en la televisión y el comportamiento antisocial del pueblo merece acción inmediata para remediar la situación”.

INMORALIDAD Y TRANSVALORACION:

Un programa de televisión que no lleve violencia, brujería y erotismo está condenado al fracaso. La misma televisión se ha encargado de sembrar lujuria para despertar ese deseo de “sexo” en los televidentes.

Hasta las telenovelas se están llenando de escenas eróticas, infidelidades matrimoniales, adulterios, etc. Y todo esto se presenta como algo normal en el ser humano. Por ello muchos matrimonios no agotan todos los recursos disponibles para salvar su hogar, ni siquiera por amor a sus hijos, porque los medios de comunicación nos muestran miles de ejemplos en donde el divorcio es la tónica que se repite en todos los casos.

La televisión presenta el adulterio como una costumbre de las personas normales. Muchas mujeres se dedican al robo de maridos y son vistas en la sociedad como “triunfadoras” y ellas se sienten “exitosas”, no sabiendo que por hechos similares miles de inocentes sufren las consecuencias. La televisión oculta las consecuencias reales de la inmoralidad que presenta: no les presenta la realidad de que una gran mayoría de ellas no encontrarán nunca la felicidad sino una cadena de infidelidades de ese marido que se robaron.

En otros tiempos las mujeres buscaban maridos que fueran valientes, caballerosos, elegantes, solteros, etc. Hoy el cine y la televisión le hacen creer a la mujer que el hombre ideal es el que tiene dinero independiente de su edad, de que le guste, de que tenga valores. Cuando llegan al matrimonio vienen las desilusiones y los fracasos.

La televisión ha programado al hombre para buscar mujeres con hermosos cuerpos, como los prototipos que presentan los MCS. Le ha hecho creer que una mujer vale por sus grandes pechos y gluteos y no por su corazón, sus valores, sus costumbres, su cariño etc. De aquí que en el matrimonio vienen las desilusiones y se encuentra con un “estuche” vacío. Muchas mujeres para lograr la admiración del hombre, en este sentido, gastan millones en implantes de todo tipo.

Se da la cosificación: el hombre convierte a la mujer en una cosa, un objeto y desliga su cuerpo de su persona. No sabe que ella es más que un cuerpo, es un ser humano que piensa, que siente, que actúa, que puede amar, que le duele cuando la lastiman, etc. Y la mujer, por otro lado, ha recibido el mensaje de que debe comportarse como cosa y si no lo hace entonces está fuera de tono. A las mujeres que no se prestan para el juego del hombre se les presenta como ingenuas, ridículas, tontas o bobas.

La televisión manifiesta una mentalidad hedonista en donde el placer es la causa de la felicidad. El ser humano está desbordado buscando placer y la felicidad nunca llega: los MCS nos han mentido.

REBELDÍA CONTRA LA VEJEZ:

Algunos psicólogos manifiestan que la rebeldía es una etapa normal del ser humano y por ello se tiende a justificar la rebeldía moderna, en donde los jóvenes se rebelan contra las autoridades (los padres de familia, la iglesia, el estado, etc.). Sin embargo no siempre fue así. Hace varias décadas, antes de que la televisión incursionara en nuestro mundo los hijos tenían gran respeto por sus padres. Si bien, la rebeldía formaba parte de sus vidas, no era tan intensa como en nuestros días.

La mentalidad de la televisión es: “ser joven es lindo; ser viejo es una desgracia”. Evite la vejez con cosméticos, adopte la mentalidad de los jóvenes. La televisión presenta al ser humano como eterno. Nos aleja de la realidad de la ancianidad y la muerte, por ello aleja al ser humano de pensar en Dios.

Los modelos de rebeldía de otros países en donde estos luchan contra las autoridades de los centros educativos con armas se convierte en modelos en nuestra sociedad.

NOS ESCLAVIZA:

            Mirar la televisión llega  a ser un vicio. Hay muchas personas que se encuentran dominadas por ella. Dejan cualquier cosa, incluso sus deberes, para tener cita con programas que los esclavizan. Hoy hay personas que necesitan ver tele porque si no, no saben que hacer.

            Ya no se invierte el tiempo en lectura. El tiempo libre antes era invertido en leer o dialogar con la familia o los vecinos. Ahora el tiempo libre tiene nombre: ver tele. No nos extraña por qué tanta gente es cada día menos amante del conocimiento y se es más ignorante.

A MODO DE CONCLUSIÓN:

A la televisión le interesa “vender” una imagen que ha sido impuesta por los países “desarrollados”. Busca que el hombre y la mujer sean consumistas. Su objetivo es programar al ser humano para que consuma, gaste, invierta. El que no gasta o consume es un “agarrado”, “cochino”. Por eso para yo valer en la sociedad debo preocuparme por tener el vehículo más caro, la casa más lujosa, los muebles más modernos y caros, comer en los restaurantes más finos, las comidas más sofisticadas, etc. La mujer ha sido programada para creer que ella vale si tiene el cuerpo más sexi, si es fácil, y si tiene todo lo anterior mencionado.

Desde los primeros años los niños aprenden que valemos por ser consumistas y no por tener VALORES, tan es así que entonces los VALORES no valen, entonces ¿para qué preocuparme por tenerlos? Si los llego a tener nadie me va a valorar, más bien la sociedad tenderá a aislarme o a ridiculizarme.  Y Todavía muchos se preguntan ¿por qué no soy feliz?

Antes que llegara la televisión los niños y los adultos se entretenían con juegos, conversaciones y otras actividades creativas. La mente les ayudaba a encontrar maneras de ocupar su tiempo en cosas de valor. La t.v. hace que la mente sea perezosa.

La televisión es la niña en la casa. El niño frente a un televisor no molesta. Sin embargo cuando crece vienen las consecuencias porque ha sido educado por los medios consumistas de nuestro tiempo.

Alguien dijo que los programas de televisión son el veneno más mortal en la sociedad contemporánea porque cayeron en manos, no de la educación o la ciencia, sino de los neoliberales, de los capitalistas, de los consumistas, de los empresarios que quieren más y más a costa de los que no pueden pensar. A través de ella se decide quien o quienes nos van a gobernar; quienes son cuestionados; quienes están fallando. Ha ocupado el lugar de liderazgo en la sociedad actual. Es nuestro líder. La mayor de la población toma lo que dicen los MCS como Palabra de Dios. Los políticos tiemblan cuando los MCS hablan porque en su manos está el ser destituido o ser promovido. Pero también los MCS hacen temblar a los líderes religiosos y en muchas ocasiones manipulan sus sermones. Los programas de televisión no deben ni pueden ser cuestionados porque enfurecemos a los grandes Manipuladores de las Decisiones del pueblo costarricense.

Es hora de ser críticos y de enseñar al pueblo a ser crítico.

http://casadeoraciondanielflores.es.tl/La-tv-y-su-efecto-nocivo.htm

Compartir este post
Repost0
Published by Dr. Esyin Calderón Valverde - en Valores
/ / /

1. LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN

Dr. Esyin Calderón Valverde

En primer lugar definamos lo que entendemos por valor moral.

Valor moral: Conducta humana que se adecua a las normas sociales establecidas en una determinada comunidad, sin necesidad de un poder restrictivo.

El mundo atraviesa una crisis de valores: Esta expresión es discutible, pues la sociedad, a través del tiempo, pasa momentos de crisis en el ámbito axiológico. Roma en los últimos momentos de su apogeo como Imperio estuvo sumida en un caos moral indiscutible. Entonces en el campo de los valores la sociedad tiene altibajos, y eso es normal. No podemos decir que estamos en una crisis de valores, pues podemos estar mejor o peor que ciertos períodos de la historia, depende con quien nos comparamos.

Los valores son relativos: Si seguimos la filosofía de Parménides diremos que los valores no existen porque lo que en un pueblo es bueno, en otro es malo. Es decir no existe un concepto unívoco de lo que es bueno o malo. En un mismo país lo que para unos es bueno, para otros es malo; entre las religiones se manejan conceptos distintos de lo bueno y lo malo; incluso entre las familias de una comunidad lo bueno y malo es relativo. ¿Entonces qué es lo bueno? Pues desde esta perspectiva lo bueno no existe, ni tampoco lo malo.

Bueno es hacer lo que la mayoría considera bueno: esto es un poco de democracia. Dado que lo bueno y lo malo no puede ser definido como lo uno, lo universal, lo que no cambia, entonces acudiremos a una concepción más de sentido común: lo que piensa la mayoría. Me parece que esto es lo más justo.

Desde esta segunda perspectiva entonces, lo bueno sería lo que la sociedad considere como bueno, y lo que la sociedad considera como bueno son las leyes establecidas, los gobiernos elegidos democráticamente, porque esos gobiernos fueron escogidos por nosotros democráticamente. Las leyes que ellos aprueben son las que nosotros, de antemano, hemos aprobado. De esta manera se evita el caos social, pues sin normas una sociedad se despedaza, como también sucede con la familia.

Entonces lo bueno para la sociedad costarricense es lo que está establecido en la Constitución Política y en todas las otras leyes de la República. Actuar en contra de ello, en contra de las leyes es hacer lo malo. Por lo tanto, la norma, las leyes, nos dicen que es lo bueno y qué es lo malo.

Las Normas: Son las leyes establecidas, que debo obedecer quiera o no quiera. Debo sujetarme a ellas aunque no esté de acuerdo para que haya paz social. Puedo estar en desacuerdo con ellas, pero debo obedecerlas porque es la voluntad de la mayoría. Si no estoy de acuerdo con las normas de la mayoría debo irme para otro lugar donde existan normas que se adecuen a mi forma de pensar. Si quiero cambiar esas leyes a la fuerza, con violencia entonces soy un tirano o déspota. Es muy importante tomar en cuenta que no siempre voy a estar de acuerdo con las leyes, pues gracias a Dios todos pensamos distinto, y eso nos lleva a aportar elementos que enriquecen nuestra forma de pensamiento, y eso es normal, pero sobre todo ello está el respeto por los que otros piensan, el saber que mi forma de pensamiento puede ser equivocada y no es la palabra de Dios.

Los valores: Son las conductas humanas que se adecuan a las normas sociales establecidas, sin necesidad de un poder restrictivo. Yo soy honesto porque creo que es importante ser honesto y nadie tiene que obligarme a ello: lo hago porque me nace. Yo soy respetuoso, responsable, cumplo las leyes porque es necesario hacerlo. Respeto la forma de pensamiento del otro porque me nace, no porque me obligan. Soy responsable en mi trabajo porque creo en la responsabilidad y no porque me rebajan el salario o me llaman la atención o me pueden despedir.

La norma precede al valor: En el hogar deben existir límites, acciones correctivas, normas establecidas, deberes que le enseñen al niño a saber distinguir lo correcto de lo incorrecto, lo bueno de lo malo. Se le debe enseñar a ser respetuoso, honesto, responsable, solidario, etc. Conforme crece la norma comienza a ser sustituida por los valores y comienza el proceso de concienciación: convencer al joven de porqué es bueno esto o aquello junto con cierto grado de norma (Obligación).

La Globalización y los valores: La sociedad del siglo XIX se vio envuelta en un fenómeno totalmente nuevo: la influencia de los Medios de Comunicación Social. De pronto todo el mundo piensa parecido a Estados Unidos o a Europa. El concepto de bueno y malo está variando en el mundo entero.

Durante muchos siglos el concepto de bueno y malo, al menos en Europa y América estaba regido por principios cristianos: amor, paz, solidaridad, justicia, respeto, cortesía, etc. En este paradigma cristiano vale más la persona que es, que la persona que tiene: EL SER SOBRE EL TENER. Vale más un hombre respetuoso que un hombre adinerado, con un buen vehículo; vale más una mujer honesta, que una mujer con un “buen cuerpo”.

Ahora tenemos un cambio de paradigma: los Medios de Comunicación Social nos imponen otro paradigma sobre lo que es bueno y lo que es malo.

Se dio un giro en cuanto al valor del ser humano: VALE MÁS EL TENER QUE EL SER. Es decir tú vales por lo que tienes y no por lo que eres.

Una mujer vale por tener un hermoso cuerpo y no por ser honesta, respetuosa, responsable, buena madre, etc.

Un hombre vale por tener un buen cuerpo, buen billete, buen carro, y no por ser caballeroso, respetuoso, honesto, servicial, empático, etc.

Valemos por tener cosas: la mejor casa del barrio, el mejor carro del barrio, la mejor refrigeradora, el mejor nintendo, el mejor televisor, la mejor computadora, el mejor celular, etc. A la escuela enviamos a nuestros hijos con lo mejor en marcas, aunque sea de poca duración: valemos por la marca de zapatos que usamos, la marca de anteojos, etc.

Los medios de comunicación nos transmiten que las conductas que valen la pena son las más inmorales, como sucede con los Simpson y otra cantidad de películas. Entonces el niño que vale es el más inmoral, el más corrupto, el más violento.

A nivel familiar los medios de comunicación (novelas) nos enseñan a ser adúlteros (infieles), a jugar de chiquillos (hombres y mujeres de cuarenta), etc.

Existe un choque de valores, producto de esa fusión que está dando o de esta etapa de transición entre los valores cristianos y los valores del neoliberalismo que giran en torno al consumismo, al producir, al generar dinero para las grandes empresas multinaciones o internacionales.

El Neo liberalismo está detrás de todo: Efectivamente detrás de esta nueva mentalidad, de este nuevo paradigma que se proyecta en los Medios de comunicación Social está el interés económico: mientras más consuma más vale. Y todos estamos hipnotizados con esta forma de pensamiento porque hemos sido expuestos a la televisión por muchos años.

Este nuevo paradigma nos despoja del nacionalismo, del amor a la patria, del amor a nuestras costumbres. Nuestras leyendas no valen nada, valen más las que vienen de Estados Unidos o Inglaterra, como Harry Potter. Nuestros cantos no valen nada, valen más los que se originan en Estados Unidos. Pero por supuesto todo girando en torno a consumir el producto extranjero y olvidar el nuestro.

La gente no es feliz: y todo el mundo se tira en una loca aventura para consumir y consumir y valer más. Pero se da cuenta que mientras más consume, más necesita consumir. El que gana 100 000 colones no le alcanza para consumir y se siente infeliz; el que gana 300 000 colones no le alcanza; el que gana un millón tampoco le alcanza, el que gana cinco millones o más tampoco le alcanza porque el consumo no tiene límite siempre habrá alguien que esté en competencia conmigo para valer más. El consumir no nos hace felices, pues de hecho es una trampa del Neoliberalismo, y por ello compramos, compramos, compramos y seguimos comprando, y metemos lo que compramos en un armario, y después en una bodega, y como no nos alcanza las desechamos para seguir comprando: es una locura en la que hemos caído. Hoy compro mi computadora y mañana debo cambiarla por otra mejor y desecho la que tengo o la vendo. Nunca llego a la meta.

La Educación y los valores: Si bien es responsabilidad primera del hogar el fomentar valores en los niños y jóvenes, no podemos escudarnos en eso para no fomentarlos en los centros educativos.

La Educación es un proceso social formativo. No se reduce a la sola instrucción, como lo hemos hecho hasta el momento. Educar es formar y formar es instruir, moralizar, socializar y personalizar. Hemos dejado de lado la moralización o los valores. Tenemos doscientos días que dedicamos a la instrucción ¿cuántos dedicamos a la moralización? Entonces no nos quejemos del incremento de la violencia, del irrespeto, de la deshonestidad, de la falta de valores cívicos, espirituales, y todo lo demás. Lo que sembramos eso cosechamos.

http://casadeoraciondanielflores.es.tl/LOS-VALORES-EN-LA-EDUCACI%D3N.htm

Compartir este post
Repost0
Published by Dr. Esyin Calderón Valverde - en Valores

Presentación

  • : Dr. Esyin Calderón Valverde
  • : Los temas presentados se están actualizando constantemente. Se emiten en una esfera de respeto y libertad de expresión.
  • Contacto

Perfil

  • Dr. Esyin Calderón Valverde
  • Bach. en Filosofía y Humanidades; Bachillerato en Educación I y II Ciclo; Licenciatura en Docencia para Filosofía; Licenciatura en I y II Ciclo; Maestría en Administración Educativa; Doctorado en Ciencias de la Educación
  • Bach. en Filosofía y Humanidades; Bachillerato en Educación I y II Ciclo; Licenciatura en Docencia para Filosofía; Licenciatura en I y II Ciclo; Maestría en Administración Educativa; Doctorado en Ciencias de la Educación

Buscar

Páginas

Categorías

Enlaces