Overblog
Edit page Seguir este blog Administration + Create my blog
/ / /

Introducción

Tengo la dicha de ser educador desde 1983. En aquellos días la sociedad costarricense era muy sana: no se escuchaba hablar de tantos crímenes, asaltos, corrupción política y religiosa. Nuestro país es muy católico.

Ahora en el 2011 veo como ha cambiado todo: el sistema de valores se vino al suelo. La Seguridad Ciudadana ha pasado a ocupar el primer puesto en las políticas prioritarias del estado. ¿qué ha pasado? Esta es una reflexión sobre esta situación.

La sociedad ha experimentado una transvaloración, en palabras de Nietzche. Hemos cambiado los valores tradicionales, los de origen cristiano por otros de procedencia extranjera. Lo primero que notamos es un alejamiento de las religiones. La sociedad se ha vuelto secularista, no atea: "no me importa si Dios existe o no, no me molesten con eso", es lo que dice la mayoría.

El educador costarricense es un educador cristiano: así lo estable La Ley Fundamental de Educación en el I y II Capítulo. Pero en la práctica el educador no es el mejor modelo de valores en la sociedad costarricense. Ante los ojos del pueblo es un vago que solo le interesa ir a huelgas. No se distingue en los pequeños pueblos rurales como el líder de los más necesitados o el defensor de los niños. Se habla del maestro o maestra que siempre vive incapacitándose, que no trata a los niños con amor, que no es un ejemplo digno de imitar porque se le ha escuchado utilizar un vocabulario sucio, con doble sentido, se le ha visto en restaurantes emborrachándose, se le critica su mala formación universitaria, etc. En síntesis es un maestro distinto al de otros tiempos.

Muchos educadores consideran que el papel de fomentar valores lo debe ejecutar el padre de familia, y muchos padres de familia consideran que es el educador. A grosso modo no saben que es una acción conjunta: los dos deben ser modelos y fomentar valores.

Bien, empecemos este tema de los los valores y el educador.

1.  ¿Qué es un educador?

Se le dice educador porque educa, es decir, ejerce la función de educar, es us quehacer, la educación. Pero ¿qué debemos entender por educación?

Paciano Fermoso, presenta un resumen de la mayoría de conceptos de educación generados a través de los siglos. Afirma que hay cuatro elementos que son los que más se repiten en el concepto de educación: instrucción, moralización, socialización y personalización. Es decir: la educación para ser educación debe instruir, moralizar, socializar y personalizar.

Educar es instruir. Vamos a un centro educativopara aprender historia, ciencia, gramática, idiomas, tecnología, etc. Pero la educación no se reduce a eso. Muchos centros educativos que se limitan a instruir no son centros educativos sino centros instructivos. Un educador es el que instruye. El cómo instruye le compete a otros: al didácta.

Educar es moralizar: No confundir con moralismos, es otra cosa. La moralización es la siembra de valores. Un educador fomenta valores de acuerdo a las costumbres de la comunidad y las leyes vigentes: no de acuerdo a su criterio subjetivo o a lo que considera mejor. Es sembrar el amor al prójimo, el respeto, la solidaridad. Un educador costarricense fomenta el amor a Dios y a la patria, así lo establece la Ley Fundamental de Educación. La educación costarricense no concibe a un educador ateo o secularista, pues la ley se ampara en lo que cree el pueblo, en lo que cree la mayoría.  Ningún educador puede decir: "yo estudié para dar matemáticas no para fomentar valores", pues nos formamos como educadores de matemáticas y no como instructores de matemáticas, es decir, que aparte de instruir somos educadores y dentro de la educación está implícito el acto de fomentar valores.

Educar es socializar: No puedo educar si no socializo. De hecho la esencia de la educación contemporánea es social. Vigotzki nos habla de este punto. Nuestra educación no es solo constructivista sino socioconstructista, es decir descubrimos pero en grupo. Fomentamos los trabajos grupales y estamos atentos ante los alumnos que se aíslan. Buscamos que todos socialicen y de esta manera los preparamos para trabajar en equipo y no como ente aislados y peligrosos. De hecho los sere humanos somos colectivos: nos realizamos con la vivencia comunitaria. El que no es sociable es peligroso y está ante un problema latente.

Educar es personalizar: La personalización es la más importante de todas las dimensiones de la educación. La personalización o realización personal o proyecto de vida es el fin de la educación, es ser felices. Educamos para que el educando se realice en la comunidad educativa y algún día en un puesto laboral. No educamos para que el niño o joven algún día se decida por una carrera lucrativa, aunque no se su vocación. La vocación está presente en el proceso educativo desde los primeros años de escuela. Cuánta gente infeliz con su trabajo porque escogió no lo que le realiza sino lo que le impuso la sociedad.

Bien, esto, a grosso modo es educar.

2.  ¿Qué son los valores?

Palabra muy nueva. Concepto muy amplio porque un valor es lo que vale. Se le aplica a cualquier cosa. En uno de mis artículo hablé sobre ellos por ello me limitaré a conceptualizarlo concretamente. 

Lo que vale. Para mí un carro vale, el dinero vale, mi familia vale, mi país vale, cuidar la naturaleza vale, amar a Dios, respetar al prójimo, ser solidario, valen, etc. Por ello los valores se dividen en grupos: hay valores morales, religiosos, sociales, económicos, tecnológicos, ambientales, etc. 

En la sociedad globalizada los valores son muy distintos. Los valores de un norteamericano son muy diferentes a los de un costarricense, y aún más: los valores de un josefino (San José) son muy distintos a los de un limonense. Es más los valores de un católico son muy distintos a los valores de un evangélico. Por ello el mundo de los valores es muy subjetivo, pero tiene su objetividad. Cuando decimos: hablemos de lo que nos une y de lo que nos divide, estamos hablando de valores objetivos, donde para ambos grupos es coincidencia de verdades: me explico. Por ello valores morales coincidentes con el amor, el respeto, la solidaridad, la tolerancia, etc. Esos principios coincidentes son los que deben prevalecer en los centros educativos porque no son subjetivos sino objetivos.

 

3.  Enemigos de los valores

Las sanas costumbres es la vivencia culural de un pueblo basada en la tradición imperante de una comunidad. Es decir: lo que mayoría cree. Eso es objetividad. Lo que la mayoría cree se va plasmando en las leyes vigentes. Nuestras leyes, o todas las leyes y reglamentos, son el reflejo de lo que cree la mayoría. Si a alguno no le gusta que se vaya a vivir a otro lado. Suena grosero pero así es: las personas que se oponen a un criterio de la mayoría (democracia) deben externar su criterio con todo respeto, pero no imponerlo: su alcance es concienciar su entornos sobre su creencia.

1. Por ello el primer enemigo de los valores es la minoría. Cuando una minoría busca imponer su criterio sobre una mayoría, están destruyendo los valores. Esto genera caos social, revoluciones, disconformidades, asesinatos, revueltas. La democracia siempre está sobre cualquier costumbre por más radical que parezca. Si no es así entonces estamos ingresando a una nueva forma de gobierno donde ya no es el poder del pueblo sino el poder de los que creen tener la razón, de los líderes políticos, pero hay que ponerle un nombre distinto.

2.  En segundo lugares tenemos una cantidad de enemigos de los valores morales. Es decir: cambian la mentalidad de la mayoría sin que ésta esté de acuerdo o sea consciente. Aquí tenemos en primer lugares a los medios de comunicación social. Aunque parezca raro decirlo pero así es: hacen un lavado de cerebro a todos los que influencien. Los cerebros humanos son frágiles y fáciles de manipular. Los Medios de Comunicación con anuncios, películas, comerciales, manejan la población mundial a su antojo. De hecho, lo que digan los medios de comunicación es palabra de Dios. 

Conclusión

Un educador en valores es aquel que busca cumplir con su labor de instruir, moralizar, socializar y personalizar. Debe ser crítico, respetuoso, caritativo, inteligente, flexible, objetivo y cumpidor de las leyes de su país. Ud. tal vez, pueda dar una mejor definición, que tal si la buscamos.

Reflexiona sobre esto y busca mejores resultados.

Atte: Esyin Calderón Valverde (Ph.D)

 

http://casadeoraciondanielflores.es.tl/

Compartir esta página
Repost0
Published by Dr. Esyin Calderón Valverde - en Apologética

Presentación

  • : Dr. Esyin Calderón Valverde
  • : Los temas presentados se están actualizando constantemente. Se emiten en una esfera de respeto y libertad de expresión.
  • Contacto

Perfil

  • Dr. Esyin Calderón Valverde
  • Bach. en Filosofía y Humanidades; Bachillerato en Educación I y II Ciclo; Licenciatura en Docencia para Filosofía; Licenciatura en I y II Ciclo; Maestría en Administración Educativa; Doctorado en Ciencias de la Educación
  • Bach. en Filosofía y Humanidades; Bachillerato en Educación I y II Ciclo; Licenciatura en Docencia para Filosofía; Licenciatura en I y II Ciclo; Maestría en Administración Educativa; Doctorado en Ciencias de la Educación

Buscar

Páginas

Categorías

Enlaces